HISTORIA OZATLECA
Ozatlan, Usulutan
Su nombre proviene del nahuat Ushuca significa Camino del Llano, Los pozos, Lugar de monos, Lugar de aguas y cuevas. Proviene de las raíces ozat, oz, om, at=mono, cuadrumano, tlán=lugar, oztoc=cueva , barranca at=aguario.
Uno de los 23 municipios del departamento de Usulután es el municipio de Ozatlán, posee un territorio de 50.22 km², el 1.37% corresponde al área urbana y el 98.63% (49.53 km²) al área rural.
Limita al norte con el municipio de Tecapán, al este con el municipio de Usulután, al sur con los municipios de Usulután y Jiquilisco, y al oeste, con los municipios de San Francisco Javier y Jiquilisco; se ubica a 218 msnm, a 8,5 km al noroeste de la ciudad de Usulután y a 121 km de San Salvador.
En su zona urbana Ozatlán se divide en Barrio La Parroquia, Barrio El Calvario, Bario Candelaria y Barrio San Antonio; en su zona rural se divide en los cantones El Delirio, El Palmital, Joya del Pilar, La Breña, La Poza y Las Trancas. y con treina y un caserios
Los vecinos del valle de San Buenita, de la jurisdicción de Usulután, solicitaron que se erigiera en municipio dicho poblado. La petición mencionada tuvo eco en el seno de la Legislatura de 1890, pues el valle de San Buenita reunía todas las condiciones exigidas por la Ley para merecer el rango de pueblo. Así, durante la administración del general Francisco Menéndez y por Decreto Legislativo de 12 de marzo de 1890, el Valle de San Buenita se erigió en pueblo, con el nombre de Ozatlán.
El nuevo municipio quedó incorporado desde su fundación como pueblo del distrito de Usulután, en el departamento de igual nombre, y a partir del 8 de diciembre de 1902 sus vecinos comenzaron a beneficiarse con el servicio de agua potable, inaugurado solemnemente ese día.
Durante la administración del doctor don Pío Romero Bosque y por Decreto Legislativo de 18 de abril de 1929, el pueblo de Ozatlán, que había alcanzado un alto grado de progreso moral y material y un creciente número de habitantes, fue elevado a la categoría de villa. Hay vestigios arqueológicos en su jurisdicción.
Uno de sus hijos meritísimos es el poeta Lic. René Cruz Mayorga, fundador del “Museo Lenca”, posee entre sus libros de poesía publicados: Al pie del volcán nacen los héroes, 1996; "Por los caminos de la patria", 1997; "Poemas de la montaña", 1999; "Del recuerdo a la redención", 2000; "Trigales de esperanza", 2001 y "Nido entre valles", 2004; es poseedor de varios triunfos literarios.
Ozatlán es un municipio de calles planas y rectas, posee un ornamentado parque central con mucha vegetación, en algunos lugares casas con portales y diseños de estilo antiguo, sin faltar su imponente Iglesia Parroquial y celebran sus fiestas patronales del 29 al 9 de diciembre en honor de la Inmaculada Concepción;
La belleza interior de su Parroquia es admirable, con su estructura de madera y numerosos detalles en su techo y columnas que conservan un toque colonial. Muchas de las casas de Ozatlán son de bahareque y teja, aunque posee varias casas de estilo moderno y unas pocas de lámina y madera; sus calles son de cemento o adoquín; su zona rural es amplia y su gente muy amable.
Si desea conocer Ozatlán puede hacerlo viajando por la carretera panamericana, tomar la ruta hacia Santiago de María, desplazarse hacia Tecapán y luego hacia este lugar, o puede hacerlo vía carretera del litoral, muy cerca de la cabecera departamental, puede llegar en la ruta de buses 488; visite nuestras ciudades, haga turismo en ElSalvador.